La enfermedad de Legg-Calvé Perthes es una afección que daña la cadera de los niños y puede provocar dolor y limitación del movimiento. Aunque es poco común, tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los niños afectados y sus familiares. A continuación, nos detendremos en explicar qué es la enfermedad de Perthes y su tratamiento, así como sus principales síntomas y causas de esta enfermedad.
¿Qué es la enfermedad de Legg-Calvé Perthes?
La enfermedad de Legg-Calvé Perthes consiste en el cese de riego sanguíneo en la cabeza del fémur, lo que produce la necrosis de esta parte del hueso.
Eventualmente el cuerpo restaurará el envío de sangre, aunque este proceso suele tardar varios años. Si la cabeza del fémur ha perdido su forma esférica puede dejar secuelas como rigidez en la articulación de la cadera y dolor.
Síntomas de la enfermedad de Perthes
Los síntomas de la enfermedad de Perthes pueden coincidir con otras afecciones como la displasia de cadera, por lo que es importante consultar con un profesional de confianza para llevar a cabo un diagnóstico correcto. Habitualmente, aunque no siempre, los síntomas ocurren solamente en un lado de la cadera. Los más comunes son los siguientes:
- Cojera: es uno de los primeros síntomas, junto con el dolor.
- Dolor: puede experimentarse tanto en la cadera, como en el muslo o la rodilla.
- Limitación del rango de movimiento.
- Pérdida de masa muscular.
- Acortamiento de una pierna.
¿A quién afecta la enfermedad de Perthes?
La enfermedad de Perthes afecta sobre todo a niños entre cuatro y ocho años de edad, aunque puede ocurrir desde los dos años hasta la adolescencia. Es cuatro veces más común en niños que en niñas y normalmente se da personas de raza caucásica.
Etapas de la Legg-Calvé Perthes
Se trata de un trastorno en el que se distinguen cuatro etapas diferenciadas:
- Necrosis: el suministro de sangre a la cabeza del fémur falla, por lo que esta se se descompone y pierde su forma. Los síntomas característicos de esta etapa incluyen el dolor de cadera y la cojera. En las radiografías ya se puede apreciar que el hueso ha perdido su forma.
- Fragmentación: el tejido necrótico se aplasta o fragmenta, y el cuerpo reemplaza las células muertas por otras nuevas. A los síntomas anteriores se añade la limitación del movimiento.
- Reosificación: se forma de nuevo el tejido óseo, y los síntomas mejoran.
- Remodelación: el cuerpo trata de restaurar la forma original de la cabeza del fémur. Es la fase de la recuperación aunque, con mucha frecuencia, la cabeza del fémur no recobra su forma esférica, lo que tiene secuelas para el paciente.
El proceso completo, desde la necrosis a la remodelación, tarda varios años en completarse, por lo que es importante acudir a los servicios de salud al notar los primeros síntomas.
Causas de la enfermedad de Perthes
El motivo principal de este trastorno es el cese de irrigación sanguínea a la cabeza del fémur, aunque no se sabe con certeza por qué esto ocurre. Las causas la enfermedad de Perthes son desconocidas. Se han estudiados factores tanto genéticos como ambientales, pero los resultados no han sido concluyentes.
¿Cómo se diagnóstica la enfermedad Perthes?
Ante la aparición de síntomas, el profesional de la salud puede realizar las siguientes pruebas:
- Examen físico completo: el profesional de la salud buscará la pérdida de movilidad de la cadera y la cojera característica.
- Radiografías: con el fin de observar tanto el cambio de forma del hueso como la pérdida de densidad.
- En algunos casos, una resonancia magnética o un escáner óseo puede ser útil para conocer la etapa de la enfermedad y la cantidad de tejido afectado.
Cuanto menor edad tenga el niño en el momento del diagnóstico, mejor es el pronóstico de recuperación; es importante acudir cuanto antes a un médico especializado en ortopedia si el niño cojea o se queja de dolor en cadera, muslo o rodilla.
Recibir el diagnóstico de una enfermedad infantil puede resultar abrumador para toda la familia, es buena idea informarse, conectar con otros pacientes o buscar fundaciones o grupos de apoyo para la enfermedad de Perthes con el fin acompañar a los pequeños de la mejor manera.
Factores de riesgo de la enfermedad de Legg-Calvé Perthes
Aunque las causas exactas de la enfermedad se desconocen, sí se han observado algunos factores de riesgo que pueden aumentar la probabilidad de padecerla.
- Edad: lo habitual es que ocurra en niños entre 4 y 8 años, aunque se dan casos en niños y adolescentes de casi cualquier edad.
- Sexo: es cuatro veces más común en niños que en niñas.
- Raza: la mayoría de casos se dan en personas de raza caucásica, siendo muy poco probable en afroamericanos.
Tratamiento de la enfermedad de Perthes
El tratamiento a seguir dependerá de la etapa de la enfermedad, la gravedad de la afección y la edad del paciente. El objetivo será mantener la forma esférica de la cabeza del fémur, así como su posición correcta.
El proceso puede incluir:
- Reposo: sobre todo en las primeras etapas, para evitar cargar peso en la cadera afectada. El niño debe evitar sobre todo actividades de alto impacto como correr o saltar.
- Fisioterapia: con el objetivo de mantener la movilidad de la cadera y luchar contra la rigidez ocasionada por la enfermedad. Es posible que se recomienden el uso de aparatos ortopédicos como muletas.
- Cirugía: en algunos casos, puede ser necesaria la cirugía para mantener la correcta posición de la cabeza del fémur dentro del acetábulo de la cadera.
¿Cuánto dura la enfermedad de Perthes?
Desde que se diagnostica la enfermedad hasta la recuperación pueden pasar más de 18 meses, y a menudo más de dos años. Es importante una correcta reparación de la articulación para minimizar el riesgo de futuras complicaciones y secuelas.
Complicaciones tras padecer la enfermedad de Perthes
Los niños que han sufrido la enfermedad de Perthes tienen más riesgo de padecer afecciones de la cadera en su etapa adulta, como artritis. Para reducir este riesgo es importante el diagnóstico temprano y un adecuado tratamiento en manos de traumatólogos profesionales para restaurar la forma redondeada de la cabeza del fémur.
La enfermedad de Legg Calvé Perthes es una afección poco común en la articulación de la cadera que ocurre en la etapa infantil. Con un diagnóstico y tratamiento oportuno, la mayoría de pacientes pueden recuperarse por completo, aunque en algunos casos las secuelas permanecen a largo plazo. Por ello, es importante estar atentos a los síntomas y acudir a un traumatólogo especialista en cadera que nos ayude con el diagnóstico y correcto tratamiento de la enfermedad.
En Elgeadi Traumatología contamos con un equipo de profesionales de primer nivel para acompañar a los pacientes desde el diagnóstico hasta la total recuperación. Puedes solicitar una cita en cualquiera de nuestra red de centros médicos en Madrid.