1 de cada 1000 bebés nace con displasia de cadera, que se suele detectar durante sus primeros meses de vida. En este post te contamos qué es la displasia de cadera, cuáles son sus síntomas, las causas y su diagnóstico y tratamiento.
¿Qué es la cadera?
La cadera es la mayor articulación que soporta el peso de nuestro cuerpo. Es la articulación donde se une el fémur con la pelvis, por tanto, el punto que une el miembro inferior con el tronco.
Anatomía de la cadera
La cadera tiene dos partes principales:
- La bola del extremo del fémur, que se encaja con la cavidad de la pelvis.
- La cavidad del hueso coxal, a la que le sigue el ilíaco, el sacro y el coxis.
Ambas partes están cubiertas con cartílago resistente a modo de protección, también conocido como cartílago hialino.
Función de la cadera
Como ya se ha mencionado, la función principal de la cadera es dar fuerza y estabilidad al cuerpo humano.
La cadera permite a todas las extremidades inferiores tres planos de movimientos, a la vez que proporciona su función principal de la absorción de choque para los miembros inferiores.
El eje transversal de la cadera permite realizar los movimientos de flexión y extensión de la cadera. Por otro lado, el eje anteroposterior es capaz de efectuar los movimientos de abducción y aducción de esta. Finalmente, el eje vertical, permite a la cadera realizar movimientos de rotación externa y rotación interna.
¿Qué es la displasia de cadera?
La displasia de cadera es una anomalía que hace referencia a una displasia del desarrollo de la cadera, cuando la cuenca de la cadera no cubre por completo la porción del fémur.
Síntomas de la displasia acetabular
Los signos y síntomas de una displasia de cadera varían en función del paciente. En términos generales, los pacientes suelen presentar un dolor al realizar movimientos de hiperextensión y rotación lateral de la cadera.
Con frecuencia, existe dolor al finalizar la práctica deportiva, tras estar largos periodos de pie o al haber efectuado una larga caminata.
Síntomas de displasia de cadera en bebés
En los bebés, es frecuente que la madre note una cierta resistencia a la hora de cambiar el pañal, causada por el dolor que siente el bebé , cuyas sus caderas son menos flexibles.
Una dismetría en la cadera y piernas de los bebés, hace que la longitud de las extremidades inferiores pueda variar en cierto modo.
Cuando el niño comienza a caminar, se ve cierta cojera en niños con displasia de cadera, siendo otro de los síntomas frecuentes de esta anomalía.
Síntomas de displasia de cadera en adultos
En personas adultas y adolescentes, la displasia de cadera puede ocasionar osteoartritis o desgarro del labrum de la cadera, que se presenta como un dolor en la ingle después de realizar prácticas deportivas. De esa forma, la articulación afectada presenta cierto dolor al realizar ciertos movimientos.
En otras ocasiones, se presentan síntomas de inestabilidad de la cadera.
Factores de riesgo que influyen en la aparición de la displasia de cadera
Es frecuente encontrar displasia de cadera en las mujeres y la causa principal de ello se debe a la posición podálica del bebé a la hora del parto. Esta anomalía se presenta cuando se trata del primer embarazo, el bebé es grande, o el cuerpo del bebé está hacia abajo.
Diagnóstico y tratamiento de la displasia de cadera
La sintomatología de la displasia de cadera puede ser algo distinta dependiendo del paciente, por lo que será necesario realizar una prueba de imagen y evaluación de la cadera, como rayos X o resonancia magnética.
En casos crónicos, será necesario acudir a un traumatólogo especialista en cadera, de forma que diagnostique el dolor y pueda ofrecer el tratamiento más acertado para la displasia de cadera.
El signo de Ortolani es la técnica usada para detectar la inestabilidad de la cadera en los niños recién nacidos. Cuando es positivo, el bebé presenta un chasquido palpable en la cadera.
De igual forma, la maniobra de Barlow consiste en aducir la cadera a la vez que se realiza una presión en los muslos. En caso de que la cadera sea luxable, la prueba se considera positiva.
En los casos donde el recién nacido presente síntomas de displasia de cadera, los médicos recomiendan un tratamiento que ayuda a prevenir esta anomalía con el arnés de Pavlik. Se trata de un dispositivo para mantener la posición de las piernas del bebé de la forma correcta.
Consejos para el tratamiento de la displasia de cadera
Como parte del tratamiento de la displasia de cadera, se recomienda evitar todas aquellas actividades que puedan provocar un alto impacto sobre esta zona del cuerpo.
A la hora de dormir, se debe encontrar una posición segura para que la cadera se encuentre cómoda. Por ello, el cojín de Frejka es un dispositivo que permite la posición natural de las caderas del bebé al doblarse y hacer determinados movimientos.
En caso de presentar síntomas de displasia de cadera, lo más recomendable para el tratamiento de esta patología es contar con especialistas en cadera que puedan ayudarte a recuperar la fuerza y la movilidad de la cadera. En Elgeadi Traumatología puedes pedir cita con los mejores expertos en traumatología de cadera en Madrid.