Codo de golfista: qué es, síntomas, causas y tratamiento

El codo de golfista es una lesión habitual en aquellos que practican deportes de raqueta o golf. Al tratarse de una lesión de codo puede afectar a la realización de actividades cotidianas. Por eso, es importante un diagnóstico y tratamiento correcto.

que-es-codo-golfista

¿Qué es el codo de golfista?

Se conoce como “codo de golfista” a la patología del codo provocada por una inflamación de los tendones del interior del mismo.

Aunque la denominación técnica de la lesión es epitrocleítis o epicondilitis medial, recibe este nombre, ya que es habitual que se desarrolle en personas que practican golf de manera habitual.

Causas del codo de golfista

Las causas del codo de golfista son muy diversas, sin embargo, el factor común es que suele estar provocado por una tensión excesiva o repetida de los tendones del codo. Esta tensión produce una inflamación en los tendones, que da lugar al conocido codo de golfista.

En muchas ocasiones, las causas están relacionadas con movimientos repetitivos, por eso, es habitual su desarrollo durante la práctica de deportes de raquetas, así como de lanzamiento de peso. En definitiva, cualquier actividad que suponga un movimiento repetitivo para la articulación del codo.

Síntomas del codo de golfista

El codo de golfista es una lesión dolorosa que puede afectar a la realización de actividades cotidianas. Los síntomas más habituales se caracterizan por el desarrollo de dolor agudo y punzante en la zona, que en muchas ocasiones aparece acompañado de sensibilidad y rigidez de codo.

Además, algunos pacientes experimentan sensación de adormecimiento u hormigueo en la zona de la articulación del codo, que puede irradiarse a lo largo del brazo y la mano.

tratamientos-codo-golfista

Cómo se diagnostica el codo de golfista

Ante la aparición de síntomas poco habituales en el codo, el paciente deberá acudir a su médico o traumatólogo de confianza. En primer lugar, se realizará una exploración física de la zona, en la que se estudiarán aquellos puntos en los que el paciente experimenta dolor, así como, se observará el rango de movilidad. En aquellos casos en los que exista sospecha de pinzamientos nerviosos, se realizarán diversas pruebas que permitan conocer la respuesta de los nervios a distintos estímulos.

En la mayoría de los casos, será necesario realizar pruebas complementarias de imagen que permitan obtener mayor información a cerca de la lesión. Entre ellas, las más habituales son las radiografías, ecografías, así como, resonancias magnéticas de codo.

Tratamientos para el codo de golfista

Una vez que se haya realizado un diagnóstico completo, se planificará el tratamiento más adecuado en cada caso, atendiendo a las características y sintomatología del paciente.

En primer lugar, será recomendable permanecer en reposo durante los primeros días, evitando actividades deportivas y movimientos repetitivos para la articulación del codo. De esta forma, se reducirá la inflamación y el paciente sentirá alivio del dolor.

Además, podrá acompañarse de un tratamiento antiinflamatorio pautado y de la aplicación de frío en la zona afectada. En algunos casos, se inmovilizará la articulación del codo con una venda o una codera, con el objetivo de evitar movimientos bruscos y posiciones forzadas.

Es muy recomendable el tratamiento con fisioterapia, ya que ayudará a recuperar la movilidad y a fortalecer la musculatura, lo que evitará lesiones futuras. En los casos más graves, el traumatólogo especialista podrá valorar una posible cirugía.

diagnostico-codo-golfista

Prevención del codo de golfista

En algunas ocasiones resulta complicado prevenir el codo de golfista, ya que, como se ha explicado se debe a movimientos repetitivos. Sin embargo, existen ciertas pautas que podrían ayudar a minimizar las posibilidades de que se desarrolle.

En primer lugar, como ya se ha mencionado, evitar sobreesfuerzos, así como, movimientos bruscos y forzados. Además, es importante realizar estiramientos antes de iniciar cualquier actividad deportiva. De esta forma, se preparará y calentará la articulación.

En el caso de la actividad deportiva es importante utilizar un equipo adecuado que se encuentre en buen estado. Por último, se aconseja practicar ejercicios que permitan fortalecer la musculatura de la zona, tales como, rutinas de pesas pautadas o entrenamiento funcional.

Como se ha explicado, es importante un diagnóstico y tratamiento correcto del codo de golfista, con el objetivo de minimizar sus consecuencias en la calidad de vida del paciente. En conclusión, siguiendo ciertas pautas se puede reducir el riesgo de padecer esta lesión de manera notable.

Deja un comentario

En Elgeadi Traumatología estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde Elgeadi Traumatología, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.