Impingement posterior de tobillo y atrapamiento del flexor hallux

El síndrome conocido en inglés como Ankle Impingement es una inflamación producida en la zona anterior o posterior del tobillo. En este artículo, el Dr. Almoguera, del equipo de traumatólogos de Elgeadi Traumatología nos habla de una de las patologías más frecuentes en traumatología, el pinzamiento posterior de tobillo y el atrapamiento del flexor hallux. Sigue leyendo y no te pierdas nada de esta patología.

Qué es el impingement posterior de tobillo

¿Qué es el impingement posterior de tobillo?

El dolor posterior de tobillo es una queja común en las consultas de traumatología. Las causas del dolor son muy diversas, pero, en una parte importante, se deben a un pinzamiento en la región posterior del tobillo, sobre todo, del flexor largo del dedo gordo (flexor hallucis longus [FHL]), mientras se encuentra en flexión plantar máxima (de puntillas). Esta condición se encuentra con mayor frecuencia en atletas que participan en deportes que involucran movimientos enérgicos o repetitivos, como corredores, tenistas y bailarines.

¿Por qué se produce el pinzamiento en el tobillo?

La región posterior del tobillo consta de estructuras óseas y de tejido blando situadas por detrás de la tibia, el astrágalo (talus) y el calcáneo. El proceso talar posterior consta de 2 proyecciones, los procesos posteromedial y posterolateral. El surco que se encuentra entre estos procesos posteriores alberga el tendón FHL.

El proceso posterolateral es el más comúnmente implicado en el síndrome de pinzamiento posterior del tobillo. Cuando éste sigue siendo una entidad no fusionada con el cuerpo del astrágalo, se le denomina os trigonum. Si la fusión está completa, pero resulta en una proyección posterolateral alargada, se denomina proceso de Stieda.

La tendinitis del FHL, o tenosinovitis, es el resultado de la compresión del tendón dentro de su vaina por la fricción del tendón con el os trigonum/proceso de Stieda en híper-flexión plantar.

Por qué se produce el pinzamiento en el tobillo

¿Cuáles son los síntomas del impingement de tobillo?

Los síntomas más comunes de los pacientes que acuden a una consulta traumatológica con un pinzamiento en la región posterior en el tobillo son:

  • Dolor en principio leve, que va avanzando y resulta molesto incluso en reposo
  • Inflamación del tobillo
  • Pérdida del rango articular
  • Incapacidad funcional y alteración de las actividades de la vida diaria

Diagnóstico y tratamiento del pinzamiento posterior de tobillo

¿Cuál es el diagnóstico del impingement posterior de tobillo?

Para diagnosticar esta patología es fundamental la historia clínica: participación del paciente en actividades atléticas y la posición específica del pie y el tobillo en el deporte. Es frecuente un aumento del dolor con el soporte de peso y la fase de impulso de la marcha, además de molestias con el movimiento de la primera articulación metatarsofalángica. El dolor reproducible en la flexión plantar máxima del tobillo se conoce como “signo del cascanueces.”

Las radiografía lateral de tobillo es mandatoria. En ella se puede identificar el os trigonum/proceso de Stieda. La resonancia magnética (RM) nos dará el diagnóstico de tenosinovitis del FHL.

Cuál es el diagnóstico del impingement posterior de tobillo

Tratamiento del pinzamiento posterior del tobillo

Se debe intentar un tratamiento no quirúrgico inicial para todos los pacientes: reposo, modificación de la actividad, hielo, elevación, medicamentos antiinflamatorios e inmovilización. La fisioterapia también puede proporcionar un beneficio significativo.

Si el tratamiento conservador fracasa, podemos plantear una descompresión quirúrgica del FHL. Ésta se puede realizar de forma abierta, por un abordaje posteromedial, o de forma artroscópica; y consiste, básicamente, en la sinovectomía del FHL y resección del os trigonum/proceso de Stieda.

¿Cómo es el post-operatorio tras un pinzamiento posterior en el tobillo?

En general, se debe mantener el tobillo en posición neutra con férula o botín CAM aproximadamente 3 semanas. Se permite la carga de peso sobre el miembro a partir de la segunda semana. La práctica totalidad de los pacientes recuperan la actividad completa alrededor de la sexta-octava semana después de la intervención. La mayoría de los resultados son excelentes.

¿Tienes alguna pregunta sobre esta patología? No dudes en pedir cita con el equipo de Elgeadi Traumatoogía, traumatólogos expertos en cirugías mínimamente invasivas.

Deja un comentario

En Elgeadi Traumatología estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde Elgeadi Traumatología, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.