La rotura de Ligamento Cruzado Anterior: innovación en la reconstrucción.

Estructuras que forman la rodilla

La estructura de la rodilla es una parte del cuerpo que debemos conocer bien para poder entender lesiones como la rotura de ligamento cruzado anterior de la que hablaremos a continuación. Esta articulación está formada por:

  • Un pivote central formado por el ligamento cruzado anterior (LCA) y el ligamento cruzado posterior (LCP).
  • Un compartimento interno formado por el ligamento lateral interno (LLI).
  • Un compartimento externo formado por el ligamento lateral externo (LLE) y los tendones del músculo poplíteo.
  • Entre el fémur y la tibia se encuentran los meniscos interno y externo. Éstos son muy importantes para la estabilidad de la rodilla porque absorben los golpes, distribuyen el peso articular y disminuyen el desgaste del cartílago.

El ligamento cruzado anterior está compuesto por fascículos o bandas que actúan como potentes estabilizadores de la rodilla, evitan la traslación anterior de la tibia, y la rotación y angulación externa e interna de la rodilla, además es un conector que une los huesos fémur y la tibia.

ligamento cruzado anterior

¿Qué es una rotura del ligamento cruzado y cómo se produce?

La rotura de ligamentos es cuando se rompen total o parcialmente las fibras que componen la articulación de la rodilla. Existen distintos grados de gravedad en relación con el nivel de la ruptura (distención, rotura parcial o rotura completa).

Causas y evolución de la rotura de ligamento cruzado anterior de la rodilla

La rotura de LCA suele producirse por una torcedura de la rodilla con el pie apoyado. Esta lesión es frecuente en actividades deportivas como el fútbol, el balonmano, el baloncesto o el esquí en los que se producen giros bruscos de esta parte del cuerpo.

Cuando se rompe el ligamento cruzado anterior, el paciente suele cursar con un cuadro clínico agudo de dolor y cojera. Asimismo, se inflama la articulación y si ésta es muy intensa, a veces requiere evacuarse extrayéndolo con una jeringuilla (artrocentesis). En esta fase tan avanzada es difícil la exploración de la rodilla debido al dolor.

Principales síntomas de rotura de ligamentos

Lo primero que uno siente con la lesión de ligamentos es sentir o incluso “oír” chasquido seguido de un intenso dolor en la zona afectada. Ese dolor persiste en los siguientes días junto con una gran dificultad para apoyar la pierna. Si se encontrara ante esta situación es imprescindible hacer un diagnóstico lo antes posible para evitar empeorar la situación.

Diagnóstico de la rotura del ligamento cruzado anterior

Ante la sospecha de rotura de ligamento cruzado anterior, es importante acudir a un traumatólogo especialista en rodilla lo antes posible. En primer lugar, se debe realiza una radiografía de la rodilla para descartar fracturas y una resonancia magnética con la que confirmar la rotura y estudiar la posibilidad de otras lesiones como la rotura de meniscos, lesiones en el cartílago o el edema en tibia o fémur por el choque de un hueso con otro.

tratamiento-de-la-rotura-de-lca

¿Cómo se cura la rotura de ligamento cruzado anterior?

La intervención quirúrgica es la única solución para obtener una rehabilitación completa y poder volver a hacer deporte, aunque hasta el momento de la operación existen algunos métodos para palear el dolor, como el reposo, la utilización de hielo para bajar la inflamación y vendajes colocados por un médico especialista. También antes de la operación será necesario hacer uso de muletas para no apoyar y sobrecargar y lesionar aun más la rodilla

Tratamiento de la lesión del ligamento cruzado anterior

El método que se utiliza es la reconstrucción del ligamento con otro que realice la misma función. Existen dos posibilidades:

  • Utilizar ligamentos del propio paciente, fundamentalmente el tendón rotuliano o tendones isquiotibiales.
  • Uso de ligamentos de un donante del banco de tejidos.

El equipo de traumatología del Prof. Dr. Elgeadi evita la morbilidad de la extracción del injerto del propio paciente, utilizando la técnica de aloinjerto (donante), bien con tendones, o bien con hueso y tendón rotuliano (técnica aloinjerto HTH).

La fijación de las plastias en el fémur y la tibia (reparación del ligamento cruzado anterior) puede realizarse con diferentes dispositivos: tornillos, pines o sistemas de suspensión fundamentalmente.

Consideramos imprescindible una colocación anatómica de la plastia que la sitúe en el mismo lugar que se encontraba antes de romperse. Para ello utilizamos un sistema de guías especializado que permite realizar los túneles de inserción de la plastia en el fémur y la tibia con la mayor exactitud posible.

La cirugía de ligamento cruzado anterior suele durar unos 50 minutos, se realiza con anestesia en el miembro inferior (anestesia intradural) y se requiere una noche de hospitalización para control analgésico y extracción de sangrado intraarticular mediante la colocación de un redón que se retira al día siguiente.

recuperacion ligamento cruzado

Cuánto dura la recuperación del ligamento cruzado anterior

La recuperación de la cirugía de ligamento cruzado es un proceso que se extiende no menos de entre cuatro a seis meses. La velocidad y efectividad de la recuperación radica en la disciplina que se tenga en seguir las recomendaciones.

Según especialistas podemos dividir la rehabilitación en dos grandes etapas: antes y después del primer mes. A continuación detallaremos las fases de recuperación tras la cirugía de ligamento cruzado anterior:

  • Semana 1: en esta etapa es indispensable hacer reposo total manteniendo la pierna elevada y con hielo para favorecer la circulación y su necesario descanso.
  • Semana 2: generalmente en esta semana el traumatólogo especialista procederá a quitar los puntos y el paciente deberá, además de continuar con las aplicaciones de hielo, empezar a mover y hacer flexiones de rodilla para darle movilidad y mantener el tono muscular. El paciente empezará a caminar pero necesitará hacerlo siempre utilizando muletas para no sobrecargar la articulación.
  • Semana 3: se mantendrán las directrices de la semana anterior pero sumando algo más de ejercicio de movilidad para fortalecer la rodilla, intentando esforzar ahora un poco a la rodilla a volver a la realidad. Es muy recomendable hacer natación a partir de esta etapa de rehabilitación.
  • Semana 4: acompañado de un fisioterapeuta especializado en rehabilitación deportiva, el paciente empezará con los ejercicios de equilibrio y musculares más fuertes.

Para lograr una recuperación completa es importante que, después del primer mes, el paciente continúe yendo a fisioterapia que un profesional lo ayude a completar la rehabilitación al 100%. El exceso de confianza del paciente puede ser un problema en este punto ya que puede abandonar el tratamiento y dejar su recuperación a mitad de camino.

La rehabilitación física es fundamental para conseguir un ligamento tenso y resistente, con un fortalecimiento muscular adecuado. Ésta se empieza con la progresión de la movilidad y se finaliza con la potenciación de la rodilla. Se requiere evitar la competición deportiva durante unos 6 meses, pudiendo andar sin muletas desde la tercera semana.

Si necesitas más información acerca de la lesión del Ligamento Cruzado Anterior no dudes en contactar con nuestro equipo médico de traumatólogos para poder ayudarte.

Innovación en la reconstrucción de ligamento cruzado anterior

Hasta el momento actual, la metodología empleada para esta tipología de cirugías consistía en la sustitución del ligamento cruzado anterior (LCA) fracturado o desgarrado, por un injerto de tejido del propio paciente u otro obtenido de un donante.

Este nuevo procedimiento conserva y mantiene el propio ligamento cruzado a través de una sutura. Únicamente se ha empleado esta técnica en algunos hospitales de Suiza y Alemania, aunque poco a poco se está implementando en España. Sin embargo, esta innovadora técnica quirúrgica, desarrollada por un equipo de cirujanos profesionales suizos, especializados en lesiones deportivas, es idónea para todos aquellos pacientes que practican deporte con asiduidad o cuya actividad diaria requiera de un elevado grado de estabilidad y propiocepción (sensación profunda obtenida por los receptores del sistema osteoarticular y muscular).

Ventajas de la nueva reconstrucción de ligamento cruzado anterior

La recuperación del ligamento cruzado anterior ofrece importantes y tangibles ventajas respecto a las técnicas conocidas anteriormente. La estabilización mecánica de la rodilla de forma inmediata es uno de los beneficios más destacados por los profesionales sanitarios especializados en el sector, puesto que permite una rehabilitación más temprana. También se promueve la autocuración de la rotura y se restaura la sensibilidad profunda. Además, para esta técnica no se necesita tomar tendones o injertos del propio paciente, por lo que el tiempo de la cirugía se ve considerablemente disminuido y, de esta forma, el control del dolor en el postoperatorio es más preciso y certero.

Estas ventajas son algunas de las que destacan entre aquellos pacientes que se someten a dicha innovadora técnica quirúrgica de rotura del LCA. Por otra parte, el menor coste socio-económico es también uno de los puntos que más valoran los pacientes, ya que la discapacidad laboral después de la sutura ligamentosa tiene como duración media menos tiempo que en las reconstrucciones clásicas.

reconstruccion ligamento cruzado

Recuperación del ligamento cruzado anterior (LCA) tras la técnica de doble túnel

Este tratamiento se basa en el potencial de curación del propio ligamento cruzado, unido a la colocación de un implante que proporciona las condiciones óptimas de estabilidad para la curación biológica de la rotura de dicho ligamento.

Para proporcionar una autocicatrización más sencilla del componente fracturado en cada uno de los pacientes, los extremos de la lesión del ligamento cruzado son aproximados a través de suturas. Además, la regeneración del propio ligamento se genera mediante un procedimiento de microfacturas, las cuales posibilitan que las células madre del hueso más próximo se acerquen con la finalidad de acelerar el proceso de curación del ligamento cruzado.

En el proceso de curación no se regenera únicamente el tejido del ligamento, sino que también lo hacen las fibras nerviosas sensoriales alteradas por el trauma, restaurándose así la inervación del ligamento. Este aspecto ofrece a los pacientes la oportunidad de recuperar la sensibilidad total del ligamento cruzado anterior y, por tanto, el de la rodilla. Esta innovación en el método de curación es un tratamiento que no se ofrecía hasta el momento.

Factores que debemos conocer para implementar la nueva recuperación del ligamento cruzado

 El único factor que se debe tener en cuenta para poder aplicar la técnica mencionada es que el ligamento cruzado anterior dañado conserve “la vitalidad y capacidad suficiente” para poder recuperarse. Esta circunstancia puede darse durante las primeras semanas inmediatamente después a la lesión del ligamento, por lo que se recomienda que la técnica quirúrgica se aplique dentro de las primeras tres semanas desde de la lesión. Es cierto que, con el tiempo, se espera conseguir la reparación del ligamento en lesiones de más de un mes.

 No podemos olvidar que una lesión puede tener diferente alcance según la intensidad del traumatismo. La lesión del LCA puede acompañarse de lesiones meniscales, lesiones osteocartilaginosas, lesiones de otros ligamentos etc. Además, se ha demostrado que ante la misma lesión, hay personas que reaccionan con una inflamación bioquímicamente desproporcionada, por lo que debemos tener cuidado y acudir a un profesional de confianza.

44 comentarios en «La rotura de Ligamento Cruzado Anterior: innovación en la reconstrucción.»

  1. Hola hace un mes me realizaron cirugía de reconstrucción de ligamento cruzado anterior y condrosplastia pero últimamente con mucha frecuencia la rodilla cuando la voy a reflexionar se me bloquea. Es normal?

    Responder
  2. Hola me operaron hace una semana y al querer doblar un poco la rodilla siento un tirón en el fémur, y tengo miedo que se rompa, es normal esa sensación? Se me puede romper?
    Gracias.

    Responder
    • ¡Hola, Eugenia!

      La sintomatología que comentas es muy habitual, por eso, pasado el tiempo recomendado de reposo, es importante que te sometas a un tratamiento de fisioterapia pautado que te permita recuperar la movilidad y fortalecer la musculatura de la zona. No obstante, estaremos encantados de resolver tus consultas en nuestro email [email protected]

      ¡Un saludo!

      Responder
  3. Hace 2 días me hicieron injerto de semitendinoso en LCA por rotura total por traumatismo en una caída. Tengo un dolor bestial, no sé cuánto tiempo es razonable soportar, cuando se empieza a notar mejoría ?
    Saludos

    Responder
    • ¡Hola, Amparo!

      Lo más adecuado es que tu médico prescriba un tratamiento antiinflamatorio que ayude a aliviar los dolores. No obstante, en pocos días empezarás a notar mejoría, en caso de que el dolor persista deberás acudir a tu médico. Ante cualquier duda, estaremos encantados de atenderte en nuestro email [email protected]

      ¡Un saludo!

      Responder
  4. Hola. Hace un mes y medio me hice una artroscopia para injerto de LCA.
    El traumatologo utilizo técnica anatómica transportal, según me dijo, y realizo una «aumentacion» del LCA, ya que el mismo estaba desgarrado en su mayor parte, no totalmente roto.
    Mi pregunta es: esto disminuye el tiempo de recuperación?
    Estoy haciendo kinesiologia en tiempo y forma y planeo volver al fútbol recreacional en diciembre de 2021. Esta bien?

    Responder
    • ¡Hola, Carlos!

      En este caso, lo más adecuado es que sigas las indicaciones del profesional que está tratándote, ya que es el que conoce el estado de tu lesión. No obstante, re recomendamos que retomes la actividad física de forma progresiva, para evitar recaídas en tu lesión. Escríbenos a nuestro email [email protected] ante cualquier duda.

      ¡Un saludo!

      Responder
  5. Hola buenas tardes, operaron a mi hijo , tecondyruccion de ligamentos, ayer oo vacunaron y tiene mucho dolor, mucho en la rodilla intervenida , es normal por reacción a la vacuna , no hay inflamación, ni enrojecimiento sus puntos están sin infección. Le dijeron únicamente paracetamol por la vacuna , puedo darle algo más fuerte ?

    Responder
  6. Hola buenas tardes,
    En Febrero jugando al balonmano me lesioné de una rotura parcial del ligamento cruzado anterior.
    El traumatólogo que me atendió me dijo que no me operaba, que no era necesario, pero yo quiero seguir jugando al balonmano.
    Me gustaría saber cuanto tiempo tengo que fortalecer la rodilla para volver a jugar y cuales son los ejercicios para fortalecerla,
    Gracias y un saludo.

    Responder
  7. Hola, el próximo 30 de agosto hará dos meses de operación de mi lca con injerto del semitendinoso.
    No tengo extensión total de la rodilla, es normal? La flexión la tengo a 130 grados aproximadamente…Se va recuperando poco a poco la extensión ? O sería ya normal que la tuviera al 100©?

    Responder
  8. Hola, mi hijo tiene 22 años Juega futboll competitivo. Hace 4 años se rompió los ligamentos cruzados, lo operaron con su mismo tendón. Hoy después de 4 años se ha vuelto a romper los ligamentos, en la misma rodilla y misma lesión, ligamento cruzados anterior. .. Mi pregunta, Tiene que volver a operarse
    Hay alguna posibilidad de curarse con terapia o algún medio. Va a poder volver a jugar futboll competitivo.

    Responder
  9. Hola. Mi hija rompió el LCA en un partido de fútbol. Ella realiza varios deportes fútbol, karate y Handball.
    Cómo médicos ¿sugieren operar?
    Hay quienes dicen que es muy joven pero los deportes son su vida. Específicamente el fútbol, si tuviera que abandonarlo sufriría una gran depresión. En caso que no la operaran para poder seguir con la actividad sin generar otros daños que aconsejan ?

    Responder
  10. Hola buenas. Tengo un hijo de 15 años que durante una disputa en un entrenamiento tubo lesión de colateral medial y rotura de la banda lateral del cruzado. No tuvo hinchazón ni hematoma salvo en la zona del colateral. Que opción eligiriais para tratamiento,conservador o quirúrgico gracias

    Responder
  11. Buenos días, hace 4 meses me realizaron una artroscopia por LCA y sutura de meniscos y aún no he recuperado la fuerza en el músculo no puedo alzar la rodilla y sostenerla además mi rodilla sigue inflamada y al caminar siento inestabilidad,el médico me dió reintegro laboral y que puedo usar tacones,me gustaría pedir una opinión no sé si es mejor practicarme una resonancia para saber realmente como está mi rodilla

    Responder
  12. Buenas tardes, a mi hija de 14 años de edad, la han intervenido de LCA, con aloinjerto THT, tiene flexión, doblez al 100 por 100, es más ella nunca tuvo limitaciones en movilidad, sólo alguna molestis de vez en cuando. Lleva 6 meses operada y haciendo rehabilitación diaria, desde el dia de la lesión. Cuánto tiempo más debe esperar para retomar su deporte(fútbol)? Gracias.

    Responder
    • Buenos días, Manuel.

      El tiempo de recuperación depende muchos factores, entre ellos se encuentran la técnica quirúrgica empleada y la gravedad de la lesión. Por ello, no se puede indicar una fecha aproximada sin evaluar al paciente primero.

      Sin duda, seguir un tratamiento de fisioterapia y rehabilitación ayudará a que el tiempo de recuperación sea menos duradero. Puedes pedir una cita con nuestros traumatólogos especialistas para ofrecerte un diagnóstico médico completo.

      Un saludo.

      Responder
  13. Hola yo tengo un problema me operaron del LCA y menisco exterior he estado en reposo en casa desde hace una semana pero el otro día sin querer apoye el pie he hice fuerza, estando sentado, al día siguiente noté como pinchazos o cortes por detrás de la rodilla, al flexionar me duele por debajo y encima de la rótula.¿ Me podido romper algo?

    Responder
  14. Buenos dias,

    Actualmente tengo parcialmente roto el LCA, hay quien me recomienda no operarme, y quien (debido a la gran actividad fisica que realizo) que sí lo haga o se me acabará rompiendo pronto. Que es mas recomendable? Cuanto es la recuperación aprox tras una operación de rotura parcial?

    Muchas gracias

    Responder
  15. Buenas tardes; a fines de 2017 me operaron por rotura del LCA, con 55 años . La operación fue muy buena, pero hasta el día de hoy no me he podido recuperar bien. Tengo dolores, no puedo tener flexionada para rodilla para agacharme, ni correr. Voy al gimnasio, pero estoy muy limitada con los ejercicios, porque si hago estocadas, al otro día me molesta mucho la rodilla. El médico me dice que mi rodilla está bien., pero que me falta musculatura. Le pongo todo para mejorar, pero me cuesta muchísimo. Sería aconsejable usar una rodillera especial para poder hacer más ejercicios?, desde ya muchas gracias. Saludos.

    Responder
  16. Hola en dos dias hara un mes que me opersron de LCA utilizando el rotuliano como tejido, no se cual ed el tiempo estimado psra poder cibducir si no siento dolor al hacerlo pero cono consejo si no duele podria seguir conduciendo?

    Responder
  17. Buenas noches, hace 5 meses me hicieron una artroscopia para reconstrucción del lca, persistía con mucho dolor y limitación de la movilidad al caminar sobretodo. Ahora me encuentro que tengo un ruptura de menisco. Hay alternativas de tratamiento sin tener que llegar a la cirugía nuevamente? Que recomienda en estos casos? Tratamiento conservador o cirugía?

    Responder
  18. Buenas noches.

    Quería saber si siguen utilizando esta técnica (Recuperación del ligamento cruzado anterior (LCA) tras la técnica de doble túnel ) y si tienen más información sobre la misma .
    Tuve una lesión en la rodilla y quiero averiguar sobre las diferentes técnicas .

    Gracias
    Saludos

    Responder

Deja un comentario

En Elgeadi Traumatología estamos comprometidos con nuestra comunidad y abiertos a asesorar y responder cualquier cuestión siempre que sea posible.

Para ofrecer un diagnóstico preciso al paciente siempre será necesario una evaluación personalizada y una revisión exhaustiva de su historial médico. Una vez estudiado el caso de manera individualizada, se le recomendará al paciente el tratamiento más adecuado acorde a su patología y/o enfermedad.

Además desde Elgeadi Traumatología, nos gustaría recordar que no se realizará la prescipción de ningún medicamento sin una consulta previa.