El pie equinovaro se trata de una afección congénita que afecta a los músculos y huesos de los pies, que debe corregirse a tiempo. Esta patología llega a afectar aproximadamente a 1 de cada 1.000 nacidos. En este post te contamos todo lo que debes conocer sobre esta patología, como su tipología, causas, síntomas y su tratamiento.
¿Qué es el pie equinovaro?
El pie equinovaro, conocido también con otros nombres como “pie zambo” o “pie bot” se trata de una anomalía que afecta a los músculos y huesos del pie. El pie zambo se origina hacia abajo y hacia adentro, de forma que la planta del mismo también se encuentra curvada hacia el interior.
Dicha malformación está presente desde el momento del nacimiento, de manera que los tejidos que conectan los músculos y huesos del pie, son más cortos de lo habitual.
Se trata de una patología común, y en la mayoría de los casos, se encuentra presente en ambos pies. Además, se presenta la mayoría de los casos en los bebés de género masculino.
Tipos de pie zambo
Existen tres tipos de pie equinovaro:
- Pie zambo postural. Este tipo se puede colocar con una simple manipulación, por lo que se trata de un tipo flexible.
- Pie zambo genético o idiopático. Es la deformidad más frecuente en los niños, caracterizándose por una rigidez del pie.
- Pie zambo relacionado con alteraciones neurológicas. Este último suele ser el más grave, por lo que en muchas ocasiones, es difícil de tratar, además de presentar resultados más desfavorables.
Síntomas del pie zambo
Por un lado, las extremidades de los músculos de la pantorrilla se encuentran poco desarrolladas.
Como se ha comentado anteriormente, la pierna o el pie afectado se presenta más corto. Es posible que el pie estuviera tan girado, que podría verse al revés.
Lo característico de esta anomalía es que no presenta ninguna molestia ni dolor.
Causas del pie equinovaro
Por un lado, existen teorías que explican que el pie equinovaro se debe a una causa genética, por la falta de espacio para la formación del feto durante el embarazo, o por una detención en el crecimiento del pie.
La trisomía 18 es una de las causas principales de esto, por lo que ocurre como parte de un síndrome genético.
La artrogriposis podría ser otra de sus causas, es decir, cuando el bebé presenta una disminución de la movilidad en alguna de sus articulaciones mientras se encuentra en el vientre de la madre.
Por otro lado, existen causas desconocidas o idiopáticas de la aparición del pie zambo. Estas ocurren en el 90% de los casos.
Diagnóstico y tratamiento del pie equinovaro
Para detectar una deformación en el pie y observar si existe pie equinovaro antes del nacimiento, la ecografía durante la semana 20 del embarazo es la forma más común.
Es importante detectarlo a tiempo, puesto que el tratamiento del pie zambo podrá afectar a la habilidad de los bebés para poder caminar, provocando que este ande forma incómoda, originando ampollas y callos en la planta del pie.
Además, el no tratamiento del mismo aumentará el riesgo de padecer artritis.
El método estándar es el método Ponseti. Este tratamiento consiste en mover de manera suave el pie a su posición natural, colocando una escayola durante una semana. Este método se repite a la semana siguiente y dura entre 5 y 8 semanas, por lo que no es necesaria una cirugía.
Una vez que el pie presente la posición correcta, que se ha ido manipulando mediante la escayola, se procede a colocar una férula ortopédica de abducción.
De igual forma, para prevenir de nuevo la aparición del pie equinovaro, se recomienda el uso de unas botas especiales durante todo el día, de manera que se consiga mantener esta posición. Poco a poco, estas botas únicamente se incluirán por la noche.
Tratamiento quirúrgico para el pie equinovaro
La técnica quirúrgica dependerá según la gravedad de la patología y la edad del niño. En estos casos, se procederá a la realización de una cirugía para corregir un defecto congénito del pie y del tobillo.
La intervención consiste en el alargamiento del tendón de Aquiles. Con incisiones mínimas en la piel en la parte posterior de pie, se puede acceder a esta zona.
En los casos más avanzados, los especialistas en el tratamiento del pie zambo pueden llegar a cortar una parte del hueso, por lo que será necesario colocar clavos en el mismo.
Tras la cirugía, el paciente podrá irse a casa ese mismo día de la intervención. Además, será necesario necesaria la comprobación y control por parte del médico para que pueda determinar que existe una mejoría en el paciente.
Como ya sabes, es importante el tratamiento a tiempo de una deformidad de pie zambo, por lo que se debe revisar durante el embarazo la presencia de dicha anomalía. Dependiendo de la cirugía, el paciente podrá irse a casa el mismo día de la intervención, ya que no se trata de una afección muy dolorosa. En Elegadi Traumatología ponemos a tu disposición traumatólogos especialistas en Madrid para el tratamiento más acertado de lesiones y patologías traumatológicas.
4 comentarios en «El pie zambo, una anomalía frecuente en bebés»
Mi hijo nació con los piesequinovaros.
A los tres meses le estimaron el tendón de Aquiles.
Cómo era muy pequeño se pasaron ahora anda de talón donde se le forman unas durezas que no se pueden quitar porque le protege.
Fue hace 36 años.
Podría mejorar?
Buenos días M. Jesús,
Muchas gracias por comentar en el blog. Lamentamos la patología de tu hijo. En este caso, te recomendamos que tu hijo lo consulte con un traumatólogo experto para que pueda diagnosticar la patología y determinar el tratamiento más adecuado para su caso. Puedes ponerte en contacto con el equipo de traumatólogos especialistas de Elgeadi Traumatología en el enlace proporcionado.
Un saludo.
Buenos tardes
Mi esposa tiene 23 semanas de embarazo
Ayer fue la ecografia y salio que tiene el pie izquierdo equivocaron.
Quiero saber si se puede hacer algo apenas nazca y si sería muy costoso por eps
Hola Camilo,
Tendríamos que valorar el grado de lesión. Le recomiendo consultarlo con trauma infantil pero a priori, habría que ver de qué tipo de lesión se trata.
Un saludo.