Qué es el coronavirus
El coronavirus es una enfermedad infecciosa causado por el COVID-19 de origen aún desconocido. Puede afectar tanto a humanos como a animales, y se cree que su origen y transmisión tiene surgimiento en un mercado de la localidad de Wuhan en China en diciembre de 2019.
El principal problema con este virus es que es altamente contagioso por lo que se ha convertido en una pandemia en muy corto tiempo. En general no causa mayores complicaciones pero aun con un porcentaje bajo de pacientes que presentan cuadros graves los sistemas sanitarios colapsan ya que, aunque sea un bajo porcentaje, sigue siendo un altísimo número de afectados.
Cómo se transmite el Coronavirus
Como explica la Organización Mundial de la Salud, este virus puede contagiarse de persona a persona a través de las gotículas precedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas partículas que contienen el virus pueden sobrevivir sobre los objetos o las superficies en las que hayan caído y de esta manera transmitirse a otra persona que luego tenga contacto con ese objeto, o bien pueden ser inhaladas directamente por otra persona que se encuentre próximo al infectado.
El mayor problema de la transmisión, es que los infectados no presentan síntomas durante su primera semana de infección por lo que no saben que están afectados y pueden continuar con su vida normal contagiando a más gente.
¿Cómo prevenir el contagio?
Teniendo en cuenta las formas de transmisión explicadas en el apartado anterior podemos determinar las formas ideales para prevenir la enfermedad.
Las recomendaciones generales del colectivo médico son las siguientes:
- Mantener una distancia de seguridad de mínimo un metro con otras personas para evitar la inhalación de las gotículas que pueden salir despedidas de un infectado.
- Lavarse las manos frecuentemente y evitar llevarse las manos a la cara.
- Toser tapándose con la parte interior del codo para no dejar el virus en las manos, ya que luego puedes tocar otra cosa y dejarla contaminada.
- Limpiar y desinfectar con la mayor frecuencia posible las superficies para eliminar la posible presencia del virus.
- Aquellos que presentan síntomas es indispensable que utilicen una mascarilla y se mantengan aislados.
- Y por supuesto, dentro de lo posible, absolutamente todos debemos evitar el contacto con cualquier persona y quedarse aislado lo más posible de otras personas.
Cuáles son los principales síntomas del COVID-19
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades se cree que los síntomas pueden tardar en aparecer desde 2 a 14 días y que pueden variar desde problemas leves hasta muy graves. En general los principales síntomas que se presentan con esta enfermedad son los siguientes:
- Tos seca
- Fiebre
- Dificultad para respirar
Aunque las últimas investigaciones han determinado que existen más síntomas relacionadso con el aparato digestivo como diarrea. Por lo que si una persona se ve dentro de este cuadro debe comunicarse telefónicamente con el centro de ayuda especializado de su comunidad.
¿Existe un tratamiento?
Hasta el día de hoy no se ha descubierto ninguna vacuna para prevenir este virus ni ningún medicamente para tratarlo. En un gran porcentaje de pacientes se están utilizando los medicamentos típicos recetados para una gripe normal, como paracetamol o ibuprofeno, sin embargo, aquellos pacientes que presentan cuadros graves necesitan tratamientos con asistencia respiratoria, aquí se presenta la importancia de mantener los infectados al mínimo: es importante que todos los que necesiten una atención más especializada cuenten con los recursos necesarios.
En resumen, es importante mantener la calma ante esta pandemia, pero ser muy atentos y previsores para poder atravesarla de la manera más controlada posible. Os dejamos aquí un vídeo del Dr. Ghassan Elgeadi explicando desde su experiencia médica cómo hacer frente a esta pandemia.