Son muchos los cirujanos especialistas en células madre que las catalogan como los elementos fundamentales del futuro de la medicina regenerativa. Estas tienen la capacidad de convertirse en muchos tipos de células distintas en el cuerpo y sirven como sistema de reparación para el organismo.
Las propiedades inmunomoduladoras y regenerativas que poseen, pueden tratar enfermedades cardíacas, daños cerebrales y espinales, diferentes lesiones y casos como la esclerosis múltiple o la enfermedad de Crohn.
Se trata de un nuevo arma que ha demostrado curar varias patologías y los investigadores siguen estudiando las propiedades de lo que puede suponer una revolución en medicina.
¿Qué son las células madre y cómo funcionan?
Las células madre son la materia prima del cuerpo a través de las cuales se generan todas las demás células con funciones especializadas.
Con las condiciones necesarias, ya sea en el cuerpo o en un laboratorio, las células madre se dividen para formar otras que pasarán a llamarse células hijas. Esta reproducción se realiza mediante un proceso de mitosis, es decir, división en dos células.
Una fase de autoregeneración que las lleva a convertirse en nuevas células madre o a adquirir una capacidad funcional más específica, como las células sanguíneas, cerebrales u óseas, entre otras.
La facultad para dividirse y diferenciarse ha provocado que, actualmente la investigación biomédica las tenga como punto de estudio, pensando en la probabilidad de que se conviertan en tratamiento de muchas enfermedades.
Tipos de células madre
En el cuerpo hay distintas. No obstante, se pueden establecer dos clasificaciones diferentes en función de dónde se sitúen o teniendo en cuenta la capacidad para generar células de distinta naturaleza y función en el organismo.
Según su localización:
- Adultas: se pueden extraer de cualquier persona con independencia de su edad y se encuentran en zonas específicas de tejidos y partes del organismo.
- Embrionarias: están en los embriones de más de cuatro o cinco días de edad y a partir de ellas se generan todos los tejidos y órganos del feto. Al tener una capacidad de diferenciación elevada, son las más interesantes desde el punto de vista experimental, pero las cuestiones éticas han llevado a prohibir su uso en la mayoría de países.
- Del cordón umbilical: de su sangre se recogen las células hematopoyéticas, que producen células sanguíneas sanas. Del propio cordón se extraen células mesenquimales, cuya función reside en regenerar y reparar cualquier tipo de tejido.
- Amnióticas: son muy activas y se localizan en el líquido amniótico. Sin embargo, se diferencian entre sí menos que las embrionarias.
Según su potencial para dar lugar a distintos tipos de células:
- Unipotentes: producen un único tipo de células. Un ejemplo esclarecedor es el de las células de la piel. Al estar continuamente renovándose, se puede extraer un fragmento de epidermis no dañada para cultivar células que generen tejido para su posterior trasplante a un paciente que haya padecido quemaduras considerables.
- Multipotentes: están en los tejidos nuevos, de lo que se puede extraer que ya han experimentado una primera diferenciación y que continúan haciéndolo. Son adecuadas para el trasplante de tejidos, porque las posibilidades de rechazo son mínimas.
- Pluripotentes: generan cualquier tipo de célula. No son células adultas, sino obtenidas a partir de células reprogramadas genéticamente. Podría decirse que son muy similares a las células embrionarias.
- Oligopotentes: este tipo solo puede diferenciarse en pocas células.
- Totipotentes: prácticamente son las embrionarias ya que se forman en el momento en que el óvulo se une con un espermatozoide para formar el cigoto. Estas originan cualquier tipo de célula, órgano y tejido del cuerpo.
Principales usos de las células madre en medicina
Como ya avanzábamos, la posibilidad de ejecutar tratamientos médicos en enfermedades tan diversas y sobre todo, de difícil manejo en la práctica clínica como la esclerosis múltiple, la diabetes o la enfermedad del parkinson usando una única fuente de células, se ha convertido en uno de los hitos de la medicina en este siglo XXI.
A día de hoy se están usando las células madre como procedimiento avanzado contra determinadas patologías.
Tratamiento de células madre para problemas médicos sanguíneos
Hasta el momento, el tratamiento con células madre más utilizado es el de trasplante de células madre de la sangre para la cura de enfermedades y problemas médicos sanguíneos y del sistema inmunológico.
Concretamente, las células madre troncales que se encuentran en el cordón umbilical representan una fuente rica en células madre hematopoyéticas. Estas permiten la producción de células sanguíneas como los leucocitos, que combaten la infección; los hematíes, que transportan oxígeno; o las plaquetas, que facilitan la coagulación de la sangre. Además también son generadoras de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Estudios sobre leucemia
La leucemia responde a un término empleado para definir una enfermedad de los órganos que originan la sangre y se caracteriza por la reproducción excesiva de leucocitos o glóbulos blancos en la sangre y en la médula ósea.
Hoy día, los tratamientos con células madre para leucemias severas incluyen trasplantes de células madre hematopoyéticas, así como trasplante de médula ósea.
Muchos pacientes con leucemia del mundo han recibido con éxito este proceso. Sin embargo conlleva riesgos que se han ido disminuyendo con los años a medida que la ciencia ha ido abriéndose camino en el descubrimiento de los tratamientos con células madre de la sangre para la leucemia.
Tratamiento de enfermedades neurológicas
La ciencia también avanza en el estudio de procesos para el tratamiento de enfermedades neurológicas tales como:
- Parkison: para reemplazar neuronas nuevas por las pérdidas a causa de la enfermedad.
- Enfermedad de las motoneurona: son diferentes enfermedades causadas por los daños en las células nerviosas que controlan los músculos. Una de las soluciones aportadas es el estudio de las células de modo que se puedan usar para reparar el sistema nervioso cultivando nuevas neuronas y células de apoyo.
- Enfermedad de Huntington: la ciencia está intentando, a través de células pluripotentes copiar la enfermedad de Huntington y para observar cómo avanza.
Tratamiento traumatológico con células madre
El uso de células madre mesenquimales en el tratamiento de la hernia discal se ha convertido en una estrategia terapéutica prometedora por sus propiedades regenerativas, inmunomoduladoras y antiinflamatorias.
Estos tratamientos producen aumentos en la densidad del cartílago y en el volumen de tejido meniscal. Si bien, algo muy característico es la disminución del dolor y la mejoría de la movilidad y funcionalidad articular.
Es un proceso esencial para reparar lesiones de hueso por ejemplo en pacientes jóvenes que practican deporte profesional, además de ser una alternativa a la implantación de una prótesis en las personas mayores.
A pesar de su alto coste y de presentar algunos efectos secundarios en determinadas ocasiones, muchos estudios han probado la capacidad de regenerar y reparar lesiones de huesos, en el cartílago, los tendones e incluso en los discos invertebrales.
Cabe destacar también, la facultad de modular la secreción de sustancias proinflamatorias, suponiéndose así, una supresión de la inflamación.
De esta forma, el tratamiento traumatológico con células madre en Madrid adquiere cada vez mayor demanda gracias a los resultados tan óptimos que aporta. Si quieres más información de células madre y de su utilización puedes visitar este enlace.
13 comentarios en «¿Qué son las células madre y cómo pueden usarse dentro de la medicina traumatológica?»
Hola, me gustaría si pudiera ser ,me explicarán lo de las células madre,en la espondilitis anquilosante,si da resultado .Muchas gracias un saludo
¡Hola, Consuelo!
El tratamiento con células madre ofrece muy buenos resultados en el tratamiento de patologías. Escríbenos a nuestro email [email protected] y te explicamos todo con más detalle.
¡Un saludo!
Hola consuelo me gustaría hablar contigo
Por la espondilitis anquilopoyetica
En el caso de tener muy deteriorada una cadera al extremo de casi no tenerla, sirve el tratamiento con células madres?
Buenos días, Amelia.
Muchas gracias por comentar en nuestro blog. El tratamiento con células madre para tu caso sirve como paliativo, aunque lo ideal es estudiar tu caso y ver los orígenes del dolor, puesto que existen muchas alternativas y procedimientos que podemos aplicar. Por ello, te aconsejamos ponerte en contacto con nuestros especialistas de Elgeadi Traumatología.
Un saludo.
Hola necesitaría información para rodillas x artrosis
Hola Viviana,
Gracias por comentar en nuestro blog. Para tu cuestión te recomendamos ponerte en contacto directamente con nuestro equipo de traumatólogos expertos en rodilla en el enlace proporcionado, donde podrán proporcionarte la información que necesitaras.
Un saludo y gracias.
Necesito saber tratamiento con celulas madres en artrosis de caderas
Buenos días, Sofía.
Gracias por tu comentario. Puedes ponerte en contacto con nuestro equipo de traumatólogos mediante el enlace proporcionado.
Un saludo.
Un saludo.
Buenas tardes.
Tengo trocanteritis de las dos caderas, quisiera saber que tratamiento me iría más bien . El de celulas madre de la sangre o la de la médula. Las tengo crónicas y hace mucho tiempo
Hola Inés,
Muchas gracias por tu comentario en el blog de Elgeadi Traumatología. En tu caso, no podemos determinar mejor tratamiento sin antes haber realizado un diagnóstico previo de tu patología. Te recomendamos pedir cita con nuestro equipo de traumatólogos expertos en cadera en el enlace proporcionado.
Un saludo.
Qué mejora se puede sentir si tengo artrosis de rodilla?
Hola Sonia, si los grados de artrosis son leves será una majora extraordinaria. Mucho ánimo.